RECORRIDO DEL SITIO

Reconstrucción del Centro Archeológico de Ingapirca 1400 A.D. con descripciones |
Como ya se ha manifestado, a la pequeña población de Ingapirca se llega por dos carreteras: por la Tambo - Ingapirca o por la Panamericana - Honorato Vásquez - Ingapirca; su nivel de tratamiento y conservación les da la categoría de caminos vecinales, aptos para cualquier tipo de vehículos. Se recomienda, especialmente a los extranjeros, que visiten el pueblo pues un corto recorrido por sus calles que no se prolongan más de 500 m de S a N o de E a O, les permitirá constatar la vida cotidiana de estos habitantes típicamente andinos y, sin darse cuenta, alcanzar una rápida adaptación a la altura de este lugar (3.180 m).
De inmediato, llama la atención en el fondo Nororiental, en medio de un verde paisaje de retaceados cultivos un impresionante hastial que se levanta sobre una plataforma elíptica forrada de piedra y rodeado de un laberinto de muros, terrazas y recintos en ruinas. Se trata del conjunto monumental de Ingapirca, construido hace 500 años por el Estado Inca sobre las bases de un primer asentamiento cañari.
Caminando en esa dirección y, en menos de 10 minutos, se llegará al citado complejo, en donde permanentemente se encuentra un equipo de guías, quienes tienen la responsabilidad de atender al turista con toda la información técnica y logística. El ingreso cuesta $5, ooUSA.
EL MUSEO

Ceramica del Ingapirca
|
Los materiales culturales expuestos en las diferentes salas de este museo corresponden a la zona de Ingapirca y áreas circunvecinas; se trata de una colección muy importante que se ha formado con objetos encontrados durante las diferentes campañas de excavación arqueológica y con las adquisiciones hechas a campesinos del lugar. La muestra incluye artefactos de cerámica, lítica, metales, huesos y tejidos, distribuidos de acuerdo a un guión cronológico e interpretación del significado cultural de cada pieza. En la primera sala se encuentran paneles informativos sobre el marco histórico de Ingapirca, respaldados con mapas, planos, fotos, piedras clavas cañaris, sillares incas y una maqueta tridimensional de todo el sitio; en la segunda sala aparecen las piezas más significativas de las culturas Tacalshapa , Cashaloma e Inka, expuestas cuidadosamente por materiales (cerámicas, metales, huesos y piedras); por función (utilitaria, ceremonial, militar); por su valor estético (integridad, simbolismo, decoración, etc.); y por la cronología ( Integración: 500 - 1480 d.C.; e Inca: 1480 - 1532 d.C.).
En una tercera sala se expone una pequeña muestra etnográfica sobre los vestidos, vivienda e instrumentos de labranza de los actuales indígenas, auténticos descendientes de los cañaris. En caso de requerir mayor información visual, la cuarta sala está dedicada a la difusión del sitio a través de películas, videos y slides. Finalmente en una quinta sala se complementa la atención al visitante ofreciéndole a precios muy simbólicos una variedad de tejidos y artesanías de la región. Igualmente, en recepción es posible encontrar tarjetas, publicaciones o, también, servicio de correo, teléfono, fax e internet para comunicarse con cualquier parte del mundo (seleccionar estos datos en Servicios)
Para la renovación museográfica o de contenido conceptual, el museo cuenta también con una reserva muy importante de piezas arqueológicas y de personal técnico: guías, archivos, publicaciones y, obviamente con personal de guías, un restaurador de bienes muebles y, si fuera necesario, de la colaboración de arqueólogos amigos que trabajan con la Comisión del Castillo de Ingapirca.
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE INGAPIRCA