ATRAS |
VER PAGINA PRINCIPAL |
---|
![]() Vista aerea de las Akllahuasis (círculo) |
![]() Reconstrucción virtual de las Akllahuasis |
El Akllahuasi de Ingapirca
Para el culto del Sol y atención los Incas Superiores a ellas existían los Akllahuasi o especie de conventos que concentraban a mujeres jóvenes, llamadas "Vírgenes del sol". Su vida cotidiana estaba dedicada a actividades de servicio los Incas Importantes, tejido y contemplación; no tenían contacto alguno con el medio externo. En el caso de Ingapirca, sus residencias conforman una unidad arquitectónica muy peculiar, que se vincula al Templo y a la Plaza Ceremonial a través de un estrecho y rectilíneo corredor cuyos extremos terminan en bellas puertas trapezoidales de doble jamba, de las cuales queda, casi completa, aquella de la Plaza ceremonial.
La orientación de este corredor es OE-NO/E-SE y conduce a quien visita desde la Plaza Ceremonial a otra pequeña kancha interna del Akllahuasi, que a modo de terraza permite observar el Barranco, el Intihuayco y todo el valle sobre el cual se levanta el Templo de los Incas. Desde este sitio y siguiendo un sendero en laberinto se puede ingresar a las distintas residencias y patios de esta unidad, pero especialmente se llega al edificio mejor conservado de Ingapirca en el cual quedan los nichos (3 por lado lateral, 6 en el de la puerta y 7 en el del fondo), la puerta, la altura original de las paredes, evidencias de enlucido, dinteles y piedras de amarre para la cubierta. Gracias a este recinto de 10,95 m de largo por 5,45 m de ancho y 2,50 de alto sin techo y muros de 0.80 m de espesor, con evidencias in situ , se ha podido reconstruir virtualmente a todo Ingapirca e interpretar su arquitectura.
Por otro lado, el corredor de los akllahuasi, después de las últimas investigaciones arqueoastronómicas, ha adquirido una importancia fundamental, pues sería el tercero y quizás el más evidente en Ingapirca (el primero estuvo en Pilaloma, el segundo entre los Palacios) que, dada su orientación, ubicación y detalles arquitectónicos, permite demostrar con sorprendente precisión el fenómeno del solsticio de verano, es decir del 21 de junio de cada año en el Ecuador.
![]() Corredor - vista al Oeste |
![]() Corredor - vista al este |
![]() Un edificio de las Akllahuasis |
![]() ...mas cerca..simetría |
![]() Vista Norte...del Templo..la entrada |
![]() Vista de la pared del Sur |
![]() Vista de la entrada del Templo de la Akllahuasi |
![]() Akllahuasi...lado sur de la pared Extraña extención |
![]() Vista del Templo del Sol del Templo Menor abajo cerca la Akllahuasi Fondo: Pilaloma |
VER PAGINA PRINCIPAL |
---|
ATRAS |