Ecuador, Ingapirca Inca arqueología Cañaris  Ecuador, Ingapirca Inca arqueología Cañaris



 VER PAGINA PRINCIPAL  

EL ECUADOR ACTUAL
Y SU PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

A. Un paraíso andino

La República del Ecuador está situada hacia el noroeste de América del Sur y es parte de la Región Andina, entre Colombia, Perú y el Oceano Pacífico. Su Area total, luego de la firma de paz (Octubre de 1998) y definición de línea demarcatoria de fronteras (13 de mayo de 1999) con su vecino sureño ha quedado en 256.370 Km2 . La población, en su mayoría mestiza e indígena, en un corte al 1ro.de marzo del 2000, asciende a 12'646.095 de habitantes. El nombre de Ecuador lo adoptó oficialmente al separarse de la Gran Colombia en 1830 como nuevo Estado soberano y basado en el hecho de que por su territorio pasa la línea equinoccial de acuerdo con los estudios realizados por los académicos franceses Carlos María de la Condamine, Pedro Bouguer y Luis Godin y el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, durante la Real Audiencia de Quito.

La fisonomía geográfica de este país está definida por las gigantescas cordilleras de Los Andes que le atraviesan de Sur a Norte y lo dividen en tres unidades físicas, cada una con características de relieve y geología muy peculiares, estas son: la Región de la Costa o Anteandina, la Costa o Interandina y la Amazonía o Trasandina. Sus diferencias geográficas y sus caprichosos nichos ecológicos han permitido que se desarrolle una tipología humana de variadas manifestaciones culturales tan evidentes y curiosas, como son las del serrano, el costeño y el oriental. A este contexto de ecuatorianidad, pese a encontrarse a 1000 km de distancia de la costa continental, se integran también los 16.917 habitantes del Archipiélago de Galápagos, región insular tan conocida internacionalmente a causa de las investigaciones allí realizadas por el sabio inglés Charles Darwin respecto a la evolución de las especies.

Políticamente Ecuador está dividido en 22 provincias (5 en la Costa, 10 en la Sierra y 6 en la Amazonía y la Insular de Galápagos). Sus tres polos de desarrollo económico, político, sociocultural e, inclusive urbano, se hallan liderados por Quito, su capital, con 1'615.809 habitantes; Guayaquil, puerto marítimo de importancia vital, con 2'117.553 habitantes; y Cuenca en el Austro ecuatoriano con 278.035 habitantes. La fuente de divisas para su economía está en la exportación de petróleo, banano, cacao, café; sin embargo, la base de su subsistencia sigue siendo una agricultura doméstica no tecnificada y una cada vez mayor actividad ganadera.

Ecuador, Ingapirca Inca arqueología Cañaris
Crédito http://www.vidaverde.com/images/ecuadormap1.gif


La riqueza natural de este pequeño país es incalculable: sus pisos ecológicos, tan cercanos en distancia, parten desde el nivel del mar, y pasando por zonas climáticas de fácil adaptación, ascienden benignamente hasta las nieves perpetuas (Chimborazo: 6.310 m.s.n.m.). A lo largo del Callejón Interandino, en franca competencia de belleza, se presentan los más variados paisajes que incluyen nevados y volcanes, lagunas y ríos, pajonales y bosques, valles y montañas, a menudo interrumpidos por pequeños nichos ecológicos de distinta vegetación, fauna y clima. En esta naturaleza tan pródiga, el hombre no ha tenido dificultad en adaptarse desde hace 13.000 años (El Inga, sitio paleoindio cercano a Quito: 11.000 años a.C.) y ser protagonista de largos procesos socioculturales que en la actualidad han llegado a plasmarse en una multietnicidad y pluriculturalidad, hasta convertir al Ecuador contemporáneo en un Estado político de varias nacionalidades culturales. El respeto y aceptación total que se tenga para estos grupos sociales con sus propias costumbres, tradiciones, idioma cosmovisión y espacio ecológico, serán determinantes para seguir soñando en una "identidad" de toda la sociedad ecuatoriana.

B. Crisol de etnias

No se dispone de estadísticas confiables que determinen el número de indígenas en el Ecuador, especialmente por la complejidad metodológica de establecer quién es indio y quién no. La dinámica aculturizante (migraciones, educación formal del Estado, imposición social del Castellano, búsqueda de status,etc.) ha ocasionado una confusión de identidad, no solo entre los indígenas sino también en toda la población ecuatoriana, especialmente mestiza. Sin embargo, se asegura que uno de cada tres ecuatorianos es indígena, o sea el 35 % ; en efecto, las mismas organizaciones sociales indígenas registran datos que fluctúan entre los 4'410.000 indios, distribuidos en 1.334 comunas de la Sierra, 62 comunas de la Costa y 548 comunidades de la Amazonía. Un análisis antropológico y etnográfico más profundo permite identificar grupos culturales que siguen conservando sus características de identidad propia. Más aún, durante los últimos quince años se ha dado un movimiento de concientización y reivindicación de sus valores hasta inclusive irrumpir en la política nacional, demostrando que su potencial cultural sigue latente; son varias las organizaciones indígenas (ECUARUNARI, CONAIE, UNAE, ETC.) que luchan con inusitado impacto por el reconocimiento de sus nacionalidades y derechos.

Con una rápida mirada del Ecuador indígena se encuentra que está compuesto de crisol de etnias con un folklore impresionante y una cosmovisión que lucha todavía por subsistir. En el siguiente cuadro se aprecia a las nacionalidades más definidas especialmente por sus idiomas nativos:

Población Indígena

NACIONALIDADIDIOMALOCALIZACION
Chachi Cha Palachi Esmeraldas
Tsachila Tsafiqui Sto.Domingo de los Colorados
Quichua Quichua Shimi Sierra y parte del Oriente
Awa-Coaiquer Awapit Esmeraldas, Carchi e Imbabura
Shuar-Achuar Shuar Chichán      Morona, Zamora y Pastaza
Huaorani Tiriro Napo y Pastaza
A-I Cofán A-Ingae Frontera con Colombia
Siona-Secoya Paicoca Napo y Orellana
Embera Embera Esmeraldas
Záparo Záparo Pastaza

De estas nacionalidades, la más numerosa es la de los Quichuas, a los que rápidamente se los reconoce por su legado linguístico de los incas; sin embargo, entre ellos se distinguen varios grupos de singular importancia, tales como los Otavaleños, famosos por sus giras comerciales en todo el mundo, los Salasacas, los Chibuleos, los Saraguros y, citamos de una manera especial los Cañaris quienes ocupan la Región Andina meridional del Ecuador y son los herederos directos del monumento arqueológico, objeto de esta página WEB, Ingapirca.

C. Legados prehispánicos

La presencia del hombre en territorios del Ecuador se remonta a tiempos muy tempranos: 11.000 a.C. en la Sierra norte (El Inga, cerca de Quito); 8.050 a.C. en la Costa (Las Vegas, Provincia del Guayas); y 8.060 a.C. en la Sierra sur (Chobshi, Provincia del Azuay. Los materiales culturales encontrados hacen referencia especialmente a cuchillos, raspadores, buriles y puntas de proyectil, confeccionados en obsidiana. Destacamos el caso de la Cueva de Chobshi por hallarse justamente en el área que interesa al presente trabajo: se trata de una formación natural en forma de caverna en asociación con artefactos de piedra, chert y obsidiana, a más de restos de fauna reciente; aquí el hombre paleoindio estuvo entre el 8.000 y el 5.500 antes de Cristo y su alimentación se basaba en vegetales como el capulí, ashpa quínua, mora, taxi, uvilla, nogal, bledo, berro, etc. y animales como conejos, sacha cuy, puerco espín, osos, perdices, venados, etc. Es decir, en base de estas evidencias encontradas y tendiendo en cuenta las condiciones ecológicas de la época, se puede hacer conjeturas sobre su forma vida: fue cazador, recolector de productos, pescador, un cuasinómada que desconocía la agricultura así como la elaboración de cerámica y otras artesanías. Hacia el 4.500 a.C. este hombre, plenamente adaptado al medio, domestica animales y plantas, inicia la agricultura, construye sus viviendas, inventa la cerámica y se congrega en aldeas. Este nuevo período de trascendental importancia para la evolución cultural del hombre ecuatoriano se llama "Formativo" (4.500 - 500 a.C.) y corresponde al "neolítico" europeo. Son famosos en la Arqueología ecuatoriana los pueblos costeños agroalfareros de Valdivia, Chorrera y Machalilla, quienes irrumpen en la elaboración de una extraordinaria cerámica, el cultivo del maíz, el uso ceremonial de la concha Spondylus, la práctica de enterramientos con ofrendas funerarias y la ampliación paulatina de su territorialidad. A este último significativo detalle se deben los asentamientos de Cotocollao (2000 - 500 a.C.) en la Sierra norte y a Cerro Narrío o Chaullabamba (1500 - 500 a.C.) en la Sierra Sur.

NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR



El proceso socio cultural continúa y es así como entre el 500 a.C. y el 500 d.C. el hombre ecuatoriano ocupa diversos espacios ecológicos en los cuales desarrolla una cierta autonomía de gestión; es decir, en íntimo diálogo con la madre naturaleza se establece en diferentes regiones y entra en una dinámica de desarrollo económico, social, cultural, religioso, etc. A este período se lo identifica como "Desarrollo Regional" en el que aparecen las fases culturales de Guangala, Jambelí, Jama Coaque, Bahía y Tolita en la Costa, Tuncahuán en la Sierra, y Cosanga y Upano en la Amazonía. Probablemente lo que más se admira y merece destacarse en estos mil años de evolución cultural, sea la producción metalúrgica para fines rituales y de adorno corporal. Los artefactos que todavía soprenden a los mismos científicos actuales y que se encuentran en todos los grandes museos del mundo, corresponden especialmente a Tolita (600 a.C. - 300 d.C.); en ellos (narigueras, orejeras, pectorales, máscaras, cuencos, etc.) se demuestra el alto grado de conocimientos tecnológicos en metales preciosos, el simbolismo de una cosmovisión propia y la exquisitez en los detalles estéticos.

Desde el 500 d.C. hasta la venida de los españoles, el hombre ecuatoriano ha evolucionado en todos los aspectos: rebasa los límites de las anteriores regiones, se integra mediante el comercio y alianzas, se encamina hacia la formación de confederaciones y señoríos étnicos, construye templos y monumentos piramidales (Tolas) más complejos que los iniciados en períodos anteriorres, se estratifica socialmente y se especializa en diferentes tareas agrícolas, artesanales, shamánicas, comerciales, religiosas, etc. Entre estos grandes Señoríos están los Manteño-Guancavilcas en la Costa, los Pastos, Otavalos, Caranquis, quitus, Puruhaes, en la Sierra y los Quijos en la Amazonía.

Este desarrollo autónomo del hombre ecuatoriano en franca evolución cultural se interrumpió violentamente con la invasión militar, expansionista y totalitaria de los Incas a mediados del siglo XV, hecho protohistórico que puede ser interpretado como una macrointegración del hombre andino bajo un sistema cuasi-imperial del Tahuantinsuyo, cuya superficie incluía los actuales territorios de Bolivía, Perú, Ecuador, Norte de Chile y Sur de Colombia. Justamente evidencia de este gran imperio cuzqueño es el majestuoso templo elíptico de Ingapirca. Hasta aquí llegaría nuestra evolución cultural preinca y prehispánica, la misma que, en síntesis, nos trajo de las sociedades paleoindias a las aldeas agrícolas; de estas a las técnicas y sistemas agrícolas de producción excedentaria; luego a sociedades con grandes centros de intercambio y complejas prácticas ceremoniales, hasta llegar a estructurarnos en centros regionales de poder.

 VER PAGINA PRINCIPAL